top of page

Desperdicio de Agua. Una de las causas de la escasez de agua y sus implicaciones económicas.

  • Arq. Daniel Charis Carrasco
  • 14 jun 2019
  • 6 Min. de lectura

El 97% del agua en el mundo, se encuentra en los océanos. El 80% del agua continental se encuentra en la superficie (Ríos, Lagos, Glaciares, etc.) el 20% se encuentra de forma subterránea o bien en forma de vapor de agua atmosférico. El 90% del agua dulce, se encuentra en la Antártida. Sólo el .007% del agua existente en el Planeta es potable, y dicha cantidad se reduce año con año por la contaminación. Una persona puede consumir al día entre 100 y 200 litros de agua, dependiendo de sus hábitos.

El problema de la escasez del agua, es un tema que se ha abordado en diversos foros, publicaciones, libros, congresos y en un sinfín de pláticas familiares o con amigos. Día a día en diversas ciudades de México, se padece este problema (colonias enteras, delegaciones y municipios se quedan sin agua por horas y en algunos casos, por días en todo el país) y que decir de las zonas rurales donde en muchas ocasiones ni siquiera tienen el servicio disponible. El agua como tal no se está acabando, simplemente, el agua disponible para consumo humano es cada vez menor y el agua contaminada va en aumento.

¿Las causas de la escasez del agua? Todas se pudieran englobar en una sola causa: el ser humano; desde sus hábitos alimenticios, consumo, contaminación, cambio climático, deficiencia en infraestructura, entre muchos otros más. ¿Las consecuencias de la falta de agua? Hambre, enfermedades, muerte, disminución de la biodiversidad, pobreza, por mencionar algunos ya que la lista es interminable.

PANORAMA LOCAL.

En México, aun cuando existe mucha información al respecto, muchas personas seguimos pensando que el problema no es tan grave, o peor aún, que el problema es de otros y no nuestro. Nos hemos adaptado y en cierta manera, acostumbrado, a que el servicio de agua potable sea intermitente, y es que con una infraestructura que muchas veces no es la adecuada, no nos damos cuenta que las causas de esta intermitencia, no es solo por negligencia o por reparaciones a la red, sino por la escasez del recurso.

En un país de tantos contrastes, podemos ver la diferencia entre la disponibilidad de agua entre el norte, centro y sur del territorio. Es cierto, en los estados del sur, “abundan” los ríos y lagos, el problema es que éstos, se encuentran cada vez más contaminados, y además de eso, en este 2019, la temporada de estiaje (sequía) ha durado más de lo normal.

Sólo en el Estado de Veracruz, el pasado 14 de Mayo del 2019, se realizó la declaratoria de desastre por la sequía en 53, municipios, ya que se ha reportado de un 50% a 75% menos lluvia que en los últimos 8 años. Así de grave el problema.

En ciudades como Xalapa, existen programas de tandeo para tratar de reducir el impacto de la escasez de agua, mientras que en la Zona Conurbada de Veracruz, se atiende el problema de escasez a base de pipas.

¿CUÁNTA NOS CUESTA EL AGUA QUE UTILIZAMOS EN NUESTRAS CASAS?

Una persona gasta 12 litros de agua por minuto al lavarse las manos, 200 litros de agua por 10 minutos en la ducha, 10 litros de agua por 10 minutos al lavar trastes (abriendo y cerrando la llave), de 40 a 62 litros de agua por ciclo de lavado, 6 litros de agua por descarga de W.C. (Fuente: OMS).

El uso de agua recomendado por persona por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 96 lts de agua diarios. En México se llegan a usar hasta 360 lts de agua por persona al día, es decir, consumimos más de tres veces la cantidad de agua necesaria. (Fuente: Sistema de Aguas de la Ciudad de México).

Suponiendo que en un hogar, puedan vivir 4 personas, y tomando en cuenta una demanda de agua de 300 lts por día por persona (poco menos de lo que estima el Sistema de Aguas de la Ciudad de México), podemos estimar que esta familia requerirá 36,000 lts (36 m3) de agua potable al mes. Ahora, las tarifas para la modalidad en el Servicio Medido para casas que consumen de 0 – 40 m3 de agua al mes en la ciudad de Veracruz, el costo por m3 de agua varía del tipo de casa, que va del Popular a Residencial, oscila entre $5.75 y $12.34 por m3, esto con el fin de que las personas de escasos recursos, tengan acceso al vital líquido.

Para una vivienda de interés social la tarifa es de $8.99 por m3, por lo que esta familia estaría pagando la cantidad de $323.64 al mes por el servicio de agua potable por un consumo total de 36,000 lts de agua (36 m3), aunado a esto habría que sumar el cobro del servicio de Saneamiento, el cual tiene un costo por m3 de $1.86 para viviendas de interés social, es decir $66.96 por los 36 m3 consumidos. Por otro lado tendrá que pagar por el servicio de alcantarillado sanitario (drenaje) que equivale al 25% sobre el valor del servicio de agua potable, es decir $80.91 y además el 1% de pago por los servicios ambientales sobre el valor de los servicios de agua potable, saneamiento y alcantarillado sanitario (drenaje), es decir, $4.71, resultando un total de $476.22 por mes antes de impuestos.

Ahora bien, como en muchos países, el costo del agua se encuentra subsidiado, y dicho subsidio varía de acuerdo a la clasificación del inmueble como se mencionó con anterioridad, por lo que este costo se puede incrementar hasta casi un 40% en viviendas de tipo residencial.

DESPERDICIO DE AGUA EN MÉXICO.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en México se desperdicia entre un 40% (Ciudad de México) y hasta en 70% (Chiapas) del agua potable, siendo la principal causa, la falta de mantenimiento, abandono y obsolescencia de la infraestructura.

Esto quiere decir, utilizando el ejemplo anterior, que para abastecer a una familia de 36 m3 de agua potable, se desperdició entre 14 y 25 m3 o bien, entre 14,000 y 25,000 lts de agua potable lo que conlleva a que dicha agua no fue cobrada directamente al usuario final y se desperdició de la peor manera posible.

Para darnos cuenta de la magnitud del problema, para abastecer de 36 m3 de agua a 10,000 viviendas, se desperdiciaron entre 140,000,000 y 250,000,000 de lts de agua (entre 140,000 y 250,000 m3), es decir, casi 100 albercas olímpicas de agua potable desperdiciada al mes.

Si esa agua desperdiciada se hubiera distribuido en casas habitación, y se hubiera cobrado por el servicio por parte de las autoridades correspondientes, el monto perdido oscilaría entre $1,900,000 y $3,330,000 al mes por cada 10,000 viviendas, es decir, es dinero (y agua) tirado al drenaje. (Según los últimos censos realizados por el INEGI, únicamente en el Municipio de Veracruz, existen 250,000 viviendas, y en todo el Estado, existen alrededor de 2,250,000 viviendas).

OTROS TEMAS A TRATAR.

Independientemente del agua potable desperdiciada en las ciudades, habría que valuar las pérdidas millonarias en la agricultura y ganadería que provoca la escasez de agua ya que para producir 1 kg de ternera es necesario 15,000 lts de agua, 1 kg de cerdo – 6,000 lts, 1 kg de cordero – 8,700 lts, ½ kg de arroz – 1,700 lts, ½ kg de maíz – 450 lts, etc. (¿cuánto dinero se ha perdido por la muerte de cabezas de ganado o por pérdidas en los cultivos a causa de la escasez de agua?.

Inmediatamente, tendríamos que estimar los costos que generan el aumento de enfermedades, muertes, disminución de la biodiversidad y demás impactos negativos que genera dicha situación, por ejemplo, ¿a cuánto asciende el gasto público que se genera por concepto de atención médica a personas que se ven afectadas por enfermedades derivadas de la falta de agua?

Y qué decir de la generación de energía eléctrica, aproximadamente el 10% de la energía eléctrica generada en México, es a través de las Plantas Hidroeléctricas, las cuales reducen su producción debido a las bajas lluvias, por lo que ha aumentado la producción de electricidad por medio de Plantas Termoeléctricas, las cuales funcionan con combustibles fósiles como el gas natural, carbón, entre otros hidrocarburos, generando mayor contaminación, sobrecostos, entre otros problemas.

CONCLUSIONES

La escasez de agua potable es un grave problema, no es algo que puede suceder en el futuro, es algo que sucede hoy en día, en nuestro planeta, en nuestro país, en nuestra ciudad, en nuestras casas.

Sin duda, el desperdicio de agua en México tiene cifras alarmantes, es por eso que es necesario no quitemos el dedo del renglón, así como exigimos a las autoridades que den mantenimiento a las instalaciones hidráulicas en nuestras ciudades, nosotros como ciudadanos debemos cuidar las mismas en nuestros hogares, oficinas y comercios, reducir agentes contaminantes en los drenajes (aceites, solventes y otras sustancias tóxicas), utilizar productos ecológicos, no aplicar pesticidas, y lo más importante, ahorrar agua.

El tema es muy extenso, y estas líneas únicamente trataron un tema de los cientos que se pueden derivar. Es importante que sigamos atendiendo esta problemática, que no se quede archivado y que sigamos trabajando para poder entender el problema de una mejor manera y elaborar acciones en beneficio de las futuras generaciones.

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Social Icon

© 2025 GRUPO CHARIS

bottom of page